TRAMOS DE FORMACIÓN

← Volver

Consisten en propuestas de 3 jornadas sincrónicas, destinadas a docentes y todos los puestos de trabajo de todos los niveles y modalidades, así como también a educadoras y educadores comunitarios. En las mismas se abordan ejes temáticos relacionados con problemas singulares de la práctica educativa, pudiendo ser institucionales, curriculares, pedagógicos, didácticos y socio – comunitarios.

Cada jornada tiene una duración de 1:30 hs, con una frecuencia de un encuentro semanal. Son transmitidas de manera sincrónica por plataformas para videoconferencias y retransmitidas por el canal de YouTube del INFoD. Asimismo, pueden también visualizarse de manera asincrónica. Los tramos se evalúan al finalizar la última jornada y se emiten constancias.

Los tramos articulan problemas particulares, intervenciones posibles o deseables, recursos o herramientas pertinentes para la propuesta de trabajo y/o para la intervención y explicitación de los criterios que las orientan. Se abordan las temáticas priorizadas por el MEN y los acuerdos federales: como la enseñanza de lengua y matemática y el trabajo con libros escolares. Al mismo tiempo temáticas vinculadas a primeras infancias, ESI, ciencias naturales y sociales, medios audiovisuales y escuela, el derecho a la identidad, problemáticas del acoso escolar y el suicidio, educación financiera, alfabetización mediática e informacional, educación intercultural bilingüe, entre otras. Se ofrecen propuestas para todos los niveles, modalidades y puestos de trabajo.

En este primer periodo (febrero – marzo) les invitamos a inscribirse en las siguientes propuestas: 

  • 296. Narrativas negacionistas y discursos de odio: pensar el lugar de la escuela
  • 297. Desafíos en torno a la escritura de textos en el Ciclo Básico de la escuela secundaria
  • 298. Libros para aprender. Planificar matemática en la escuela primaria por medio de secuencias
  • 299. Oralidad y escritura académica: los caminos de una ponencia
  • 300. Libros para aprender. El libro escolar en la planificación de la lectura y la escritura en la escuela primaria
  • 301. Aprender de los residuos: herramientas para abordar la problemática socio-ambiental en las aulas
  • 302. Libros para aprender. El libro de texto y la organización de la enseñanza en Lengua y Literatura
  • 303. Inteligencia artificial, internet y microchips. Contra el mito de la tecnología neutral
  • 304. Sustentabilidad, ambiente y participación
  • 305. Enseñar Ciencias Naturales en el nivel primario fuera de los límites de la escuela
  • 306. Libros para  aprender. Itinerarios y orientaciones
  • 307. Educación y Memoria en contextos de encierro
  • 308. La organización de la enseñanza en los primeros años
  • 309. Apoyo pedagógico a escuelas y el desafío de las tramas interinstitucionales
  • 310. La evaluación formativa: de la teoría a las aulas
  • 311. Los 40 años de democracia en la planificación de Ciencias Sociales en la escuela primaria
  • 312. La educación domiciliaria y hospitalaria y el nivel secundario: desafíos y construcción de propuestas para la continuidad de las trayectorias
  • 313. Tecnologías digitales en la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria: estrategias y recursos educativos interactivos para nivel inicial
  • 314. Alfabetización en experiencias comunitarias: presentación de los cuadernos Palabras para nombrar y Palabras para festejar

Muchas de las propuestas fueron y son realizadas de forma conjunta con distintas entidades públicas y privadas:

  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Dirección Nacional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana
  • Ministerio de Salud de la Nación: Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades no transmisibles – Dirección de Salud Perinatal y Niñez – Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales: Dirección Nacional de Desarrollo de Políticas Sociales – Plan ENIA – Programa nacional de prevención y lucha contra el consumo excesivo de alcohol
  • Ministerio de Cultura de la Nación
  • Fundación Sadosky
  • Dirección de Capacitación y Promoción. Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
  • Abuelas de Plaza de Mayo
  • EDUCAR
  • CANAL ENCUENTRO
  • Pakapaka
  • DEPORTV
  • INCAA. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
  • Dirección Nacional de Inclusión Financiera y Financiamiento Social
  • Banco Central de la República Argentina
  • Ministerio de Economía
  • Comisión Nacional de Valores
  • Superintendencia de Seguros
  • Museo Sitio de Memoria ESMA
  • Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá
  • Instituto de Políticas Públicas de Prevención de Grooming-HCDBA

INSCRIPCIÓN A LOS TRAMOS