← Volver

Fundamentación
El trayecto promueve la reflexión compartida acerca de los modos de acompañamiento a adolescentes y jóvenes, tanto en la resolución de problemas o conflictos grupales y en el sostén del entramado vincular, como así también en el seguimiento de las trayectorias con vistas a sostener la escolaridad. La propuesta convoca a inscribir la intervención de preceptoras y preceptores en la construcción de un abordaje desde una perspectiva institucional que contemple la complejidad que la resolución de estas situaciones requiere. Se aborda particularmente el rol complejo que asumieron los preceptores y preceptoras en la atención de situaciones manifestadas ante el padecimiento de estudiantes durante la pandemia, y las prácticas que tendieron a alojar los efectos del malestar causado por la situación sanitaria en la vida de estudiantes y sus familias.
Destinatarios/as
Preceptores/Jefes de Preceptores
Nivel para el que está destinado
Secundario
Duración
120 horas
Programa
- El rol de preceptores y preceptoras en el acompañamiento de trayectorias: perspectivas y criterios de intervención desde la Pedagogía del Cuidado.
- Hacer escuela en tiempos de post pandemia. Desafíos en clave de rol.
- El rol preceptoras y preceptores en torno a la convivencia: del disciplinamiento al vivir-con-otros/as. Nuevas modalidades de lazo y violencias
Curso 1
El rol de preceptores y preceptoras en el acompañamiento de trayectorias: perspectivas y criterios de intervención desde la Pedagogía del Cuidado
El módulo propone una reflexión sobre los cuidados en la escuela desde la posición y rol de preceptores y preceptoras. Para ello se caracteriza qué significa cuidar en las escuelas, desde la perspectiva de los Derechos de niños, niñas y adolescentes (en adelante NNyA), con algunas especificidades en relación con la posición y rol de preceptores y preceptores. Se propone una reflexión sobre situaciones problemáticas presentes en la vida escolar, que producen padecimientos en NNyA y que requieren -por parte de las personas que integran la escuela- de cuidados particulares. Asimismo, se hace foco en:
- Las condiciones necesarias para los cuidados en la escuela
- Las representaciones sobre las adolescencias
- Los consumos problemáticos
- Las situaciones relativas al suicidio
- Situaciones complejas de vulneración de derechos. Por ej. Grooming y maltrato intrafamiliar.
Autores: Programa Prevención y Cuidados en el ámbito educativo
Curso 2
Hacer escuela en tiempos de post pandemia. Desafíos en clave de rol
En el contexto de post pandemia se vuelve necesario promover la reflexión compartida acerca de cómo acompañar a adolescentes y jóvenes generando condiciones que les permitan alojar los efectos del malestar provocados por la situación sanitaria. Desde una perspectiva que, apuesta a hacer lugar a la experiencia de cuidarnos con los otros se plantea la construcción de nuevas formas de autoridad como relación habilitante, de reconocimiento y cuidado de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Para ello se abordan posibles respuestas a estos interrogantes: ¿Cuál es el sentido de la continuidad pedagógica? ¿Cómo aportar a transitar el regreso a la presencialidad en mejores condiciones subjetivas? ¿Cómo resignificar la función tutorial que el rol de preceptor/a conlleva? ¿Cómo sostener el vínculo de las/os estudiantes con las/os docentes y entre ellas/os? ¿Cómo entablar el vínculo con las familias? ¿Qué estrategias posibilitan el seguimiento, el acompañamiento de las/os estudiantes y sus trayectorias?
Autores: Sofía Adinolfi Greco y Pía Brugo
Curso 3
El rol preceptoras y preceptores en torno a la convivencia: del disciplinamiento al vivir-con-otros/as. Nuevas modalidades de lazo y violencias
El curso propone un entramado entre conceptos y situaciones cotidianas representativas de los desafíos que las y los preceptores afrontan en relación con la convivencia y el abordaje de conflictos y situaciones de violencia en las instituciones educativas. Es su propósito ofrecer orientaciones que permitan fortalecer la mirada e intervención pedagógica desde el rol, orientándola hacia la promoción de vínculos solidarios, pluralistas y basados en el respeto mutuo y la participación de las y los estudiantes en la vida escolar. Abordar los vínculos, la convivencia, los conflictos y situaciones de violencias, constituye un eje central dentro de la propuesta institucional que requiere no solamente abordarla desde lo curricular sino desde un trabajo transversal que contemple acciones de la escuela en su conjunto. Por este motivo, el curso invita a reflexionar en conjunto alrededor de algunos interrogantes tales como ¿cómo hacer de los vínculos objeto de la enseñanza?, ¿cómo intervenir frente para la resolución de conflictos o frente a situaciones de violencia?, ¿cómo pensar el rol del adulto hoy?, ¿qué características asumen los vínculos cuando tienen lugar en los entornos digitales y cuál es el lugar de la escuela? ¿Cuál es la diferencia entre Grooming y Ciberbullying?¿Por qué el Grooming es un delito? ¿Cómo se deben abordar cada una de estas problemáticas?».
Autores: Área Convivencia Escolar
PREINSCRIPCIÓN
Para su preinscripción deberá realizar los siguientes pasos:
- Registrarse como usuario https://cuentas.conectarigualdad.edu.ar/acceder. Si usted se registró en Juana Manso no debe realizar esta acción nuevamente.
- Completar el formulario de preinscripción.
- IMPORTANTE: una vez completado el formulario de preinscripción recibirá en su casilla de correo electrónico declarada un e-mail con el asunto: Trayecto formativo. Si no recibe ese mensaje es porque el proceso de preinscripción no fue correctamente hecho. En ese caso comuníquese con la Mesa de Ayuda escribiendo a actualizaciones@infd.edu.ar

INSCRIPCIÓN CERRADA
FECHA DE INICIO 23 DE JUNIO
Informes: actualizaciones@infd.edu.ar